jueves, 19 de enero de 2017

Bienvenida



Bienvenidos al blog de   Σ Φ ΐ ΡΘ  βε ΓΔ ©


En nuestro blog Business Week encontrarás información actualizada sobre temáticas referentes a la Economía Laboral, así mismo, podrás disfrutar de chistes, vídeos y pasatiempos. Esperamos la información sea de ayuda para ti.

y recuerda que... "La gente que no se arriesga generalmente comete dos grandes errores por año. Los que sí toman riesgos generalmente cometen dos grandes errores por año" Peter Drucker



 “Si tus acciones inspiran a otros a soñar más, aprender más, hacer más y convertirse en algo más, entonces eres un líder”.- John Quincy Adams, ex presidente de Estados Unidos.










 © Σ Φ ΐ ΡΘ  βε ΓΔ

Formación y Motivación del Capital Humano

FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO



El actual panorama de cambio conlleva la creciente importancia del factor humano en los procesos productivos. Cada vez más, las tareas rutinarias y repetitivas quedarán relegadas a la máquina y al factor humano se le van a exigir crecientes dosis de responsabilidad, autonomía, iniciativa, polivalencia y capacidad de razonamiento (Davis y Taylor, 1972). Además, las nuevas tecnologías permiten la innovación de los procesos y de los productos, exigiendo una respuesta rápida. Todo ello implica elevadas exigencias formativas por parte del trabajador y la organización en la que se inserta desde diversos niveles:
  1. Autonomía responsable, es decir, que el contenido, estructura y organización de los trabajos son tales que los individuos y grupos han de tener libertad para planificar, regular y controlar sus propios entornos.
  2. Compromiso e iniciativa, para responder adecuadamente ante situaciones conflictivas, lo cual a su vez implica formarse continuamente en un amplio repertorio de respuestas
  3. Adaptabilidad, respondiendo con rapidez a las implantaciones de nuevos proceso y condiciones, o lo que es lo mismo, una constante auto actualización y desarrollo profesional.
  4. Participación, es decir, integración y vinculación de la mano de obra, tanto en la comunicación con los diferentes agentes empresariales, como con la propia organización, especialmente en la planificación de los cambios en el sistema, de modo que éstos puedan ser asumidas hasta sus últimas implicaciones.
A modo de resumen, Sarries (1997) propone que tecnología, organización y experiencia son tres elementos interactúantes e interdependientes que condicionan la formación. La experiencia obliga a que la formación no se reduzca a una mera transmisión de conocimientos. Supone una progresión constante. Progresión que en opinión de Geraint (1995) nos es útil para entender como la educación profesional tiene consecuencias económicas en la empresa, en el momento en el que en su capital humano se puede entender desde dos perspectivas:
  1. Educación profesional general: cualificación y conocimientos que elevan la productividad del trabajador independientemente de su ocupación.
  2. Educación profesional específica: cualificaciones que sólo son útiles para el actual empleador.

MOTIVACIÓN LABORAL

La motivación laboral es la capacidad que tienen las empresas y organizaciones para mantener el estímulo positivo de sus empleados en relación a todas las actividades que realizan para llevar a cabo los objetos de la misma, es decir, en relación al trabajo.
Constituye el éxito de toda empresa el lograr que sus empleados sientan que los objetivos de ésta se alinean con sus propios objetivos personales, capaces de satisfacer sus necesidades y llenar sus expectativas.


Sin embargo debe entenderse que el concepto de motivación varía de acuerdo a la persona y a factores sociales y culturales. Así, existen muchas técnicas para promover la motivación laboral, pero deberán observarse factores como la edad, idiosincrasia, nivel social y cultural del individuo para identificar cuáles son las más efectivas de acuerdo al caso en particular.
Estudios sobre la motivación laboral

Factores de la Motivación Laboral

  1. La creación de condiciones de trabajo consideradas por el empleado como amigables, estableciendo un equilibrio entre la vida familiar y la vida laboral. En el estudio a este factor se le llamó "Vivir”. 
  2. Ofrecerle al empleado la posibilidad y la oportunidad de crecimiento dentro de la organización, creando un ambiente de cooperación y recompensa entre ellos. A este factor se le llamó "Crecer”.
  3. Lograr que los valores y visión de la empresa sean compartidos por sus empleados, creando un sentido de pertenencia y un vínculo entre ellos. A este factor se le denominó "relacionarse”


Autor: Daniela Aponte 
 © Σ Φ ΐ ΡΘ  βε ΓΔ





Capital Humano


CAPITAL HUMANO


Es el aumento en la capacidad de la producción del trabajo alcanzada con mejoras en las capacidades de trabajadores. Estas capacidades realzadas se adquieren con el entrenamiento, la educación y la experiencia. Se refiere al conocimiento práctico, las habilidades adquiridas y las capacidades aprendidas de un individuo que lo hacen potencialmente. En sentido figurado se refiere al término capital en su conexión con lo que quizá sería mejor llamada la "calidad del trabajo" es algo confuso. En sentido más estricto del término, el capital humano no es realmente capital del todo. El término fue acuñado para hacer una analogía ilustrativa útil entre la inversión de recursos para aumentar el stock del capital físico ordinario (herramientas, máquinas, edificios, etc.) para aumentar la productividad del trabajo y de la "inversión" en la educación o el entrenamiento de la mano de obra como medios alternativos de lograr el mismo objetivo general de incrementar la productividad.

Capacitación del Personal


Para que haya una buena relación del trabajador con la empresa deben desarrollarse planes de apoyo para el trabajador con servicios como:
  • Planes de apoyo.
  • Proporcionar las herramientas necesarias.




     Ventajas
  •  Hacer más eficientes los sistemas y procesos de recursos.
  •  Reducir costos.
  •  Mejorar la productividad.
  •  Alinear al personal con metas y objetivos para impulsar el rendimiento del negocio.
  •  Asegurar la posición de la empresa dentro del mercado


     Desventajas
  •  Desventajas de la empresa ante la competitividad que se vive día con día entre las empresas.
  •  Costos extras.
  •  Desperdicios.
  •  Disminución de la calidad
  •  No ser una empresa líder en le mercado
  •  Disminución de las utilidades

El Capital humano: Factor de innovación productiva
 Taylor a finales del siglo XIX ya se planteaba cuáles eran las causas de que el trabajador no tuviera un rendimiento pleno. En su opinión la baja productividad, contextualizada en los talleres, podía deberse a tres factores.
  1. La creencia de que la innovación tecnológica o la mejora del rendimiento aplicada al proceso productivo, conllevaría el despido de la mano de obra.
  2. El sistema de remuneración que estipula un salario máximo y que por razones corporativas, lleva al trabajador más productivo a rendir menos.
  3. Los métodos de trabajo ineficaces que desperdician el esfuerzo del trabajador y que continúan en la organización por inercia.



De manera que en este autor encontramos ya un primer antecedente a dos cuestiones que abordaremos a continuación:
  • La interrelación de los recursos de una empresa: capital, innovación tecnológica y recursos humanos.
  •  La conexión entre la motivación y la formación de los empleados, tanto desde una perspectiva de incentivos como en la mejora de la organización de las tareas a desempeñar.
Ahora bien, si Taylor pretendía encontrar los factores de eficacia de la empresa, especialmente desde la perspectiva de la ejecución de las tareas, los teóricos de la organización formal (ej. Fayol en Francia, Urwick en Inglaterra y Mooney en Estados Unidos) se centrarán en un segundo bloque de factores de rendimiento que contempla la administración del personal (Lucas, 1984). La productividad humana es consecuencia de una mejor organización de los recursos acorde con los principios de generalidad y eficacia. La comunicación entre los diversos agentes empresariales sería el medio privilegiado para facilitar cuestiones claves en la organización como la participación y la satisfacción.
Sin embargo, será a partir de los años veinte del siglo XX en la que estudios norteamericanos como los de Hawthorne, Mayo, While, Homans, Syales, Warner, y la escuela de las relaciones humanas, reivindiquen el aspecto humano como el más importante de la empresa. De hecho, Mayo concluyó que las necesidades sociales como una importante fuente de motivación, son el factor primordial del rendimiento de los trabajadores. Y esto porque el trabajo en una organización es una actividad social, en la que los trabajadores no están aislados o son autómatas sino que están influidos e influyen en el sistema social.



Autor: Daniela Aponte

 © Σ Φ ΐ ΡΘ  βε ΓΔ


miércoles, 18 de enero de 2017

Empleo, Desempleo y Sub-Empleo

EMPLEO





Es la realización de un trabajo bajo una relación contractual entre la persona que realiza las funciones y tareas del puesto y la empresa que contrata a dicho persona.





Empleo privado: Constituye el mercado compuesto por todas las personas ocupadas asalariadas del sector privado, es decir, que trabajan para un empresa privada que financia en su mayor parte con su propio capital, sin excluir que pueda recibir subvenciones públicas por otros conceptos.



Empleo público: Constituye el mercado compuesto por todas las personas ocupadas asalariadas del sector público, es decir, que trabajan no sólo como funcionariado o contratados laborales al servicio de la Administración Pública, sino, también como personal asalariado de la Administración Central, incluyendo los organismos autónomos administrativos; las Administraciones de la Seguridad Social, incluyendo las mutualidades del funcionarizado; personal asalariado de administraciones de las Comunidades Autónomas; de la Administración Local, comprendiendo los Ayuntamientos y Diputaciones; las Empresas públicas e instituciones financieras públicas con mayoría de participación del sector público en su capital directamente o a través de otro organismo, y finalmente el personal activo de las fuerzas armadas.


DESEMPLEO


El desempleo puede definirse como la incapacidad de la economía para absorber el crecimiento de la fuerza laboral, y se presenta cuando la economía no es capaz de crear los empleos netos necesarios para ocupar a quienes entran por primera vez al mercado laboral. Sin embargo, esta capacidad neta no dependerá lo de la creación de nuevos empleos, sino también de la destrucción de empleos existentes. Por tal razón, una economía puede perder muchos puestos de trabajo, pero, si al mismo tiempo la tasa de creación de empleos nuevos es elevada, esto no significa generación de desempleo (Rodríguez, 2003).





Efectos Sociales del Desempleo

Las estadísticas sobre desempleo no resumen ni su realidad ni su magnitud. Sólo basta con escuchar el testimonio de las personas que están desempleadas y de aquellos están trabajando en la economía informal, o prestan sus servicios por menos de 20 horas a la semana (subempleados), aún siendo profesionales o estar cualificados a cierto nivel y no han podido desarrollar todo su potencial laboral y, por tanto, se sienten desplazados, o al margen de la actividad económica.



La definición teórica de desempleo del INE y de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), no coincide con la definición del venezolano común, porque en la realidad abundan las actividades remuneradas que la población no considera trabajo. El análisis social del desempleo requiere un análisis semántico del desempleo comenzando por la distinción entre trabajar y conseguir dinero. Comúnmente en Venezuela se considera trabajo a una actividad regular y preferiblemente asociada a algún área de la propia especialidad, de no ser así, las personas se consideran desempleadas aunque reciban o consigan algún dinero; las actividades eventuales no se consideran trabajo, pues se piensa que es algo que se hace mientras que se consigue trabajo.

Posibles Causas del Desempleo



Para Naim y Piñango (1999) la dificultad para encontrar empleo bien remunerado y estable ha sido un tema de larga trayectoria contemporánea. Usualmente el desempleo es un problema asociado a la población joven, debido a la gran masa de trabajadores que buscan empleo por primera vez. Pero, en la medida que va acumulando experiencia, tiende a especializarse y adquirir una formación específica que le impide cambiar de trabajo. Igualmente, las personas maduras tienen que a acumular antigüedad en las empresas en donde se desempeñan, lo cual según la legislación laboral vigente, implica una serie de indemnizaciones que no incentivan el despido.


De acuerdo Rodríguez (2003), otra posible causa del desempleo en Venezuela está relacionada con los niveles educativos lo cual tiene correspondencia con los supuestos de la teoría del capital humano. La situación es diferente para el resto de los niveles educativos, pues en estos grupos cuando se termina la primaria, aumenta la probabilidad de estar desempleado, al terminar el bachillerato esta posibilidad disminuye un poco. Esto significa que terminar la educación primaria y bachillerato es beneficioso para la población, dado que el futuro empleado obtendrá mayores ingresos, por lo que el retorno de la educación es positivo, es decir, que el costo de oportunidad durante los años de estudio son compensados con la remuneración obtenida con el empleo.

Según Naím y Piñango (1999), independientemente del nivel educacional y de las edades, el incremento de la producción de bienes y servicios en un país, tiende a expresarse en un aumento sustancial del número de empleos, pero todo depende de la composición del proceso productivo y de la dotación de capital (mecanización).



SUBEMPLEO





Ocurre cuando una persona capacitada para una determinada profesión o cargo no puede trabajar por causa del desempleo, por lo que opta por tomar trabajos menores en los que generalmente se gana poco. También ocurre en algunas empresas donde la persona comienza con un cargo menor y después se capacita y se titula. Uno de los "trabajos del subempleo" es la venta de cosas en las calles.

Empleo en el Sector Informal o Sub-Empleo



El incremento del sector informal se origina a partir de los altos niveles de desempleo, pues muchas personas desempleadas en lugar de frustrarse aceptan su situación, y emprenden nuevas actividades como invertir en un kiosco de periódico y golosinas, manejan su propio vehículo como taxi, o realizan actividades comerciales por su propia cuenta, por consiguiente, comienzan a percibir una renta o ingresos variables de forma regular por una actividad específica, lo cual es calificado como empleo en el sector informal (microempresario), y aparecen en las estadísticas clasificadas como sector informal, y por ende como población activa ocupada.

Según los reportes presentados por el INE (2005), el sector informal en Venezuela incluye a trabajadores por cuenta propia no profesionales (taxistas, carpinteros, plomeros, vendedores ambulantes, y otros), patronos o empleadores (microempresarios con menos de 5 trabajadores o empleados, dueños de pequeñas carpinterías, y talleres mecánicos, etc.), empleados y obreros (trabajadores que laboran en empresas con menos de 5 trabajadores, incluyendo el servicio doméstico), y ayudantes familiares no remunerados (trabajadores que prestan su servicio en empresas de familiares no siendo remunerados).

Otra caracterización importante del sector informal venezolano es que está constituido por los trabajadores por cuenta propia y los microempresarios o los trabajadores que prestan servicios a este tipo de empresas.

Para Enright, (1994), la existencia de un sector informal, independientemente como sea medido, que ocupe una masa tan grande de población activa, es un símbolo de debilidad en la economía del país y aunque es altamente flexible, provoca escasos requerimientos de capital humano y de tecnologías. El sector informal se alimenta del desplazamiento de la oferta de trabajo formal. Las personas se "inventan" nuevas formas de ganarse la vida y compite con los trabajadores existentes contribuyendo a reducir sus ingresos, originándose la elasticidad del salario real en los periodos de alta inflación y bajo desempleo.

Otra característica de este empleo es que puede ser de tiempo irregular, intermitente, o inclusive con jornadas tan extensas que rebasan los límites permitidos por las leyes laborales pero con remuneraciones bajas, y cuyos servicios son prestados en empresas con bajos niveles de productividad (OIT, 1996). Para Garnica (1999) el incremento del sector informal en Venezuela oculta una porción elevada de desempleo, común en los países en desarrollo. El sector informal no disminuye los niveles de desempleo, sino que los disimula.

Por otra parte, el sector informal desarrollado en ciertos niveles, (no la principal fuente de empleo de un país) es absolutamente imprescindible para el desarrollo económico pues son los facilitadotes y dinamizadores de innumerables actividades que actúan en el sector terciario como distribuidores o detallistas o prestadores de servicios.

 Video sobre Empleo, Desempleo y Subempleo





Autor: María Verónica Hernández
 © Σ Φ ΐ ΡΘ  βε ΓΔ



Sindicatos y Salario



SINDICATOS


Un sindicato es una organización democrática, integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral, respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que están relacionados contractualmente.
Los sindicatos, tras reunirse con sus afiliados, informarles y llegar a acuerdos previos o tomar conciencia de las necesidades del momento, negocian en nombre de estos (negociación colectiva) los salarios y condiciones de trabajo (jornada, descansos, vacaciones, licencias, capacitación profesional, etc.) dando lugar al contrato colectivo de trabajo.
El sindicato tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros, es decir asegurar condiciones dignas de seguridad e higiene laboral y generar mediante la unidad, la suficiente capacidad de negociación como para establecer una dinámica de diálogo social entre el empleador y los trabajadores. La libertad sindical de los trabajadores para crear, organizar, afiliarse, no afiliarse o desafiliarse, cambiar de sindicato es libre y sin injerencias del Estado, patrones, empleadores u otros sindicatos. Es considerado como un derecho humano básico.



CARÁCTER VARIADO DEL SALARIO

Compensación es el área relacionada con la remuneración que el individuo recibe como retorno por la ejecución de tareas organizacionales. Básicamente, es una relación de intercambio entre las personas y la organización. Cada empleado hace transacciones con su trabajo para obtener recompensas financieras y no financieras. La recompensa financiera puede ser directa o indirecta.

La compensación financiera directa es el pago que recibe cada empleado en forma de salarios, bonos, premios y/o comisiones. El salario representa el elemento más importante. Salario es la retribución en dinero o su equivalente que el empleador paga al empleado por el cargo que éste ejerce y por los servicios que presta durante determinado periodo. El salario puede ser directo o indirecto. Directo es el que se recibe como contra prestación del servicio en el cargo ocupado. En el caso de los empleado, que trabajan por horas, corresponde al número de horas efectivas trabajadas al mes (excluido el descanso semanal remunerado). En el caso de los trabajadores por meses, corresponde al salario mensual recibido. 

La compensación financiera indirecta constituye el salario indirector esultante de cláusulas de la convención colectiva de trabajo y del plan de beneficios servicios sociales ofrecidos por la organización. El salario indirecto incluye vacaciones, gratificaciones, propinas, adicionales (de inseguridad, de insalubridad, de trabajo nocturno, de tiempo de servicio), participación en las utilidades, horas extras, así como el equivalente monetario de los servicios y beneficios sociales ofrecidos por la organización (alimentación subsidiada, transporte subsidiado, seguro de vida colectivo, entre otros). La suma del salario directo y del salario indirecto constituye la remuneración. Por consiguiente, la remuneración abarca todos los elementos del salarió directo y todos los elementos del salario indirecto. En otras palabras, la remuneración constituye todo cuanto el empleado recibe, directa o indirectamente, como consecuencia del trabajo que desarrolla en una organización

Las recompensas no financieras, como prestigio, autoestima, reconocimiento y estabilidad en el empleo afectan profundamente fa satisfacción con el sistema de compensación. Se da el nombre de compensación al sistema de incentivos y recompensas que la organización establece para remunerar y recompensar a las personas que trabajan en ella. Así la compensación incluye la remuneración, en todas sus formas posibles. La compensación es, probablemente la razón principal por la que las personas buscan un empleo. Desde el punto de vista de cada persona, resulta casi una necesidad vital. Pago es el medio que permite a las personas satisfacer sus necesidades y las de sus familias, para muchas personas que tienen una actitud instrumental frente al trabajo, es la razón principal para trabajar. No obstante, el trabajo puede ser algo más que un elemento que permite satisfacer las necesidades fisiológicas de las personas. La compensación define el nivel de Importancia de una persona para la organización.
Salario Nominal y Salario Real

El salario nominal representa el volumen de dinero asignado en el contrato individual por el cargo ocupado. En una economía inflacionaria, el salario nominal pierde poder adquisitivo si no se actualiza con periodicidad. El salario real representa la cantidad de bienes que el empleado puede adquirir con aquel volumen de dinero, y corresponde al poder adquisitivo, poder de compra o cantidad de mercancías que puede adquirir con el salario. De este modo, la sola reposición del valor real no significa aumento salarial: el salario nominal se modifica para proporcionar el salario real equivalente al periodo anterior. De aquí proviene la distinción entre reajuste salarial (reconstitución del salario real) y aumento real del salario (incremento del salario real).

Debido a su complejidad, el salario puede considerarse de muchas maneras diferentes:

1. Es el pago de un trabajo.

2. Constituye una medida del valor de un individuo en la organización.

3. Da estatus jerárquico en la organización.


El salario constituye el centro de las relaciones de intercambio entre las personas y las organizaciones. Todas las personas dentro de las organizaciones ofrecen su tiempo y su esfuerzo, ya cambio reciben dinero, lo cual representa el intercambio de una equivalencia entre derechos y .responsabilidades recíprocas entre el empleado y el empleador




Autor: Katherin Brito
 © Σ Φ ΐ ΡΘ  βε ΓΔ


Sistema Económico


SISTEMA ECONÓMICO

La Actividad Económica como: Todo acto humano a través del cual, se transforman los limitados recursos de los que dispone una persona o grupo social, en bienes y/o servicios capaces de satisfacer sus necesidades.


Por ejemplo:
Si usted comprara una casa estaría realizando una actividad económica, por que tendría que transformar el dinero que posee (recurso) en una vivienda (bien material) que le satisfaga su necesidad de alojamiento. El obrero de una fábrica realiza una actividad económica, pues cambia su tiempo y energía personal (recursos) por un salario (bien material), que utilizará en la adquisición de otros bienes necesarios para su subsistencia.



El concepto de actividad económica, involucra a su vez un conjunto de acepciones fundamentales implícitas en el mismo, las cuales se precisan seguidamente:


Recursos o Factores Productivos: Son aquellos elementos que se han descrito como limitados y que interviene activamente en la generación de los bienes y/o servicios necesarios para la satisfacción de la necesidades de la sociedad. Estos son:
Tierra: El factor tierra está referido al uso de los elementos de la naturaleza en el acto de transformación. La renta es la remuneración o contrapartida por el uso de este factor.
2  Trabajo: Esfuerzo humano empleado en el proceso de transformación. El salario es el precio que se paga por el empleo de este elemento.
3  Capital: Factor derivado producto de la economía, consistente en bienes finales empleados en la creación de otros bienes. A estos bienes se les denomina “bienes de capital” (capital financiero, maquinaria, tecnología, inmuebles, etc). La retribución que percibe el capital por su utilización es el interés.
4  Iniciativa Empresarial: Capacidad de reunir y combinar los recursos necesarios para producir producto y tecnologías nuevos y/o mejores. El beneficio es el pago que recibe este factor productivo.

Bienes: Son medios útiles y escasos que permiten mediante su uso la satisfacción de las necesidades. Los bienes se pueden clasificar de la siguiente manera:
Según el esfuerzo humano implícito:
a.    Libres: Son aquellos que abundan en la naturaleza y que se pueden conseguir sin ningún esfuerzo  humano. ( aire, luz solar)
b.    Económicos: Son aquellos que son útiles, pero escasos y requieren del esfuerzo humano para conseguirlos.
b.1. De Consumo: Aquellos que se aplican directamente; en su forma natural o con  alguna transformación a la justificación de las  necesidades. (alimentos, vestidos, automóviles, casas).
b.2. De Producción: Aquellos que sirven indirectamente a la satisfacción de las necesidades, dando origen a los bienes de consumo (maquinarias, productos semi-elaborados, equipos de fabricación).
b.3. Raros: No  son bienes de consumo ni de producción, ejemplo:  obras de arte, objetos históricos.
b.4. Servicios Personales: Servicios humanos que, al igual que los bienes materiales, satisfacen necesidades. (Servicio odontológico, médico).
Según la relación entre los bienes:
a.    Complementarios: Aquellos que deben emplearse simultáneamente para satisfacer una necesidad. Ejemplo: el café y el azúcar, el lápiz y el cuaderno.
b.    Sustitutivos: Aquellos que rivalizan uno con otro para la satisfacción de una necesidad. Ejemplo: franela por camisa, margarina por mantequilla.
c.     Indiferentes: Aquellos que se emplean indiferentemente el uno del otro. Ejemplo: automóvil y comida, cine y pantalones.







Necesidades: Se define la falta de algo indispensable para satisfacer su apetencia o privación. Se caracterizan fundamentalmente por ser:
a) Ilimitadas en número (siempre aparecen más)
b) Limitadas en capacidad (disminuyen a medida que se satisfacen)
Utilidad: Capacidad de un bien para satisfacer sus necesidades.











Autor: Katherin Brito
 © Σ Φ ΐ ΡΘ  βε ΓΔ