jueves, 19 de enero de 2017

Capital Humano


CAPITAL HUMANO


Es el aumento en la capacidad de la producción del trabajo alcanzada con mejoras en las capacidades de trabajadores. Estas capacidades realzadas se adquieren con el entrenamiento, la educación y la experiencia. Se refiere al conocimiento práctico, las habilidades adquiridas y las capacidades aprendidas de un individuo que lo hacen potencialmente. En sentido figurado se refiere al término capital en su conexión con lo que quizá sería mejor llamada la "calidad del trabajo" es algo confuso. En sentido más estricto del término, el capital humano no es realmente capital del todo. El término fue acuñado para hacer una analogía ilustrativa útil entre la inversión de recursos para aumentar el stock del capital físico ordinario (herramientas, máquinas, edificios, etc.) para aumentar la productividad del trabajo y de la "inversión" en la educación o el entrenamiento de la mano de obra como medios alternativos de lograr el mismo objetivo general de incrementar la productividad.

Capacitación del Personal


Para que haya una buena relación del trabajador con la empresa deben desarrollarse planes de apoyo para el trabajador con servicios como:
  • Planes de apoyo.
  • Proporcionar las herramientas necesarias.




     Ventajas
  •  Hacer más eficientes los sistemas y procesos de recursos.
  •  Reducir costos.
  •  Mejorar la productividad.
  •  Alinear al personal con metas y objetivos para impulsar el rendimiento del negocio.
  •  Asegurar la posición de la empresa dentro del mercado


     Desventajas
  •  Desventajas de la empresa ante la competitividad que se vive día con día entre las empresas.
  •  Costos extras.
  •  Desperdicios.
  •  Disminución de la calidad
  •  No ser una empresa líder en le mercado
  •  Disminución de las utilidades

El Capital humano: Factor de innovación productiva
 Taylor a finales del siglo XIX ya se planteaba cuáles eran las causas de que el trabajador no tuviera un rendimiento pleno. En su opinión la baja productividad, contextualizada en los talleres, podía deberse a tres factores.
  1. La creencia de que la innovación tecnológica o la mejora del rendimiento aplicada al proceso productivo, conllevaría el despido de la mano de obra.
  2. El sistema de remuneración que estipula un salario máximo y que por razones corporativas, lleva al trabajador más productivo a rendir menos.
  3. Los métodos de trabajo ineficaces que desperdician el esfuerzo del trabajador y que continúan en la organización por inercia.



De manera que en este autor encontramos ya un primer antecedente a dos cuestiones que abordaremos a continuación:
  • La interrelación de los recursos de una empresa: capital, innovación tecnológica y recursos humanos.
  •  La conexión entre la motivación y la formación de los empleados, tanto desde una perspectiva de incentivos como en la mejora de la organización de las tareas a desempeñar.
Ahora bien, si Taylor pretendía encontrar los factores de eficacia de la empresa, especialmente desde la perspectiva de la ejecución de las tareas, los teóricos de la organización formal (ej. Fayol en Francia, Urwick en Inglaterra y Mooney en Estados Unidos) se centrarán en un segundo bloque de factores de rendimiento que contempla la administración del personal (Lucas, 1984). La productividad humana es consecuencia de una mejor organización de los recursos acorde con los principios de generalidad y eficacia. La comunicación entre los diversos agentes empresariales sería el medio privilegiado para facilitar cuestiones claves en la organización como la participación y la satisfacción.
Sin embargo, será a partir de los años veinte del siglo XX en la que estudios norteamericanos como los de Hawthorne, Mayo, While, Homans, Syales, Warner, y la escuela de las relaciones humanas, reivindiquen el aspecto humano como el más importante de la empresa. De hecho, Mayo concluyó que las necesidades sociales como una importante fuente de motivación, son el factor primordial del rendimiento de los trabajadores. Y esto porque el trabajo en una organización es una actividad social, en la que los trabajadores no están aislados o son autómatas sino que están influidos e influyen en el sistema social.



Autor: Daniela Aponte

 © Σ Φ ΐ ΡΘ  βε ΓΔ


No hay comentarios:

Publicar un comentario