miércoles, 18 de enero de 2017

Introducción a la Economía Laboral



INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA LABORAL


La economía laboral es una rama de la economía que realiza diversos diagnósticos en los aspectos laborales, como por ejemplo: el nivel de incidencia del desempleo, la oferta y la demanda de trabajo, la designación de las retribuciones salariales y la política económica en el enfoque laboral. Su estudio abarca aspectos fundamentales en materia económica, siendo considerada una de las ciencias más utilizadas en el ámbito laboral, puesto que presenta un análisis de las relaciones de producción de los principales participantes en la actividad productiva, así mismo, ocupa un puesto crucial en el problema de la distribución del ingreso, predominando de esta manera en las decisiones y asignación de recursos en las empresas y los hogares.

Factores de la Economía Laboral

Los factores de la economía son aquellos elementos que se han descrito como limitados y que interviene activamente en la generación de los bienes y/o servicios necesarios para la satisfacción de la necesidades de la sociedad.


  • Tierra: Está constituido por las fuentes naturales, que proporcionan la materia prima, la cual inicia la cadena productiva, es decir, está referido al uso de los elementos de la naturaleza en el acto de transformación. Dentro de este factor se encuentran por ejemplo: las tierras empleadas para la agricultura y la ganadería, la flora y la fauna, los yacimientos, los bosques, la energía proveniente de la naturaleza.


  •  Trabajo: Se compone del esfuerzo o las capacidades humanas, que pueden ser tanto físicas como intelectuales; en ambos casos, aplicadas a la materia prima. El factor trabajo beneficia tanto a los grandes y pequeños productores, como al trabajador en sí mismo, pues al vender su esfuerzo, recibe una remuneración económica.


  • Capital: Es aquel en donde se encuentran los elementos o medios económicos, como la infraestructura, las maquinarias, el dinero, y demás medios de producción, que se aplican a los demás factores. El dinero, podría considerar como uno de los elementos más importantes en la producción, pues por medio del mismo se obtienen las materias primas, del factor naturaleza; los empleados, del factor trabajo; y los medios de producción, del factor capital. 



Principios de la Economía

Estos principios nos ayudan a entender el mundo que nos rodea, a comprender como es que funcionan las economías de la sociedad, el individuo y del estado.







Importancia de la Economía Laboral






El mercado laboral tiene características especiales respecto a los demás mercados que se estudian cotidianamente en economía. Este mercado tiene regulaciones especiales (salario mínimo o impuestos parafiscales), está regido por una legislación amplía y compleja (horas extra, contribuciones al sistema de seguridad social o despidos), y es el diagnostico de la economía pues presenta una gran sensibilidad al ciclo económico y a los indicadores de pobreza. Dichas características hacen que las discusiones sobre el mercado laboral ocupen gran parte de la agenda económica de los países, y ocupa la atención de los técnicos dentro de las agendas de investigación.






Áreas de Estudio de la Economía Laboral


Dichas áreas de estudio tienen carácter tanto microeconómico como macroeconómico, que van desde el análisis de la determinación de los salarios y sus efectos sobre la distribución del ingreso, hasta la formulación de reglas de política monetaria para el control de la información y la legislación al régimen fiscal. Sin perder de vista otros temas de gran importancia, algunos de los temas centrales del estudio de la economía laboral son:

  1. Determinantes de la demanda de trabajo y los salarios. 
  2. Determinantes de la participación laboral y la ocupación. 
  3. Efectos de la acumulación en capital humano sobre la ocupación y los salarios. 
  4. Políticas de salario mínimo, asignaciones salariales y procesos de negociación. 
  5. Transiciones demográficas y migración. 
  6. Ciclo de vida laboral y acumulación de capital. 
  7. Discriminación. 


Autor: María Verónica Hernández
 © Σ Φ ΐ ΡΘ  βε ΓΔ


















No hay comentarios:

Publicar un comentario