miércoles, 18 de enero de 2017

Empleo, Desempleo y Sub-Empleo

EMPLEO





Es la realización de un trabajo bajo una relación contractual entre la persona que realiza las funciones y tareas del puesto y la empresa que contrata a dicho persona.





Empleo privado: Constituye el mercado compuesto por todas las personas ocupadas asalariadas del sector privado, es decir, que trabajan para un empresa privada que financia en su mayor parte con su propio capital, sin excluir que pueda recibir subvenciones públicas por otros conceptos.



Empleo público: Constituye el mercado compuesto por todas las personas ocupadas asalariadas del sector público, es decir, que trabajan no sólo como funcionariado o contratados laborales al servicio de la Administración Pública, sino, también como personal asalariado de la Administración Central, incluyendo los organismos autónomos administrativos; las Administraciones de la Seguridad Social, incluyendo las mutualidades del funcionarizado; personal asalariado de administraciones de las Comunidades Autónomas; de la Administración Local, comprendiendo los Ayuntamientos y Diputaciones; las Empresas públicas e instituciones financieras públicas con mayoría de participación del sector público en su capital directamente o a través de otro organismo, y finalmente el personal activo de las fuerzas armadas.


DESEMPLEO


El desempleo puede definirse como la incapacidad de la economía para absorber el crecimiento de la fuerza laboral, y se presenta cuando la economía no es capaz de crear los empleos netos necesarios para ocupar a quienes entran por primera vez al mercado laboral. Sin embargo, esta capacidad neta no dependerá lo de la creación de nuevos empleos, sino también de la destrucción de empleos existentes. Por tal razón, una economía puede perder muchos puestos de trabajo, pero, si al mismo tiempo la tasa de creación de empleos nuevos es elevada, esto no significa generación de desempleo (Rodríguez, 2003).





Efectos Sociales del Desempleo

Las estadísticas sobre desempleo no resumen ni su realidad ni su magnitud. Sólo basta con escuchar el testimonio de las personas que están desempleadas y de aquellos están trabajando en la economía informal, o prestan sus servicios por menos de 20 horas a la semana (subempleados), aún siendo profesionales o estar cualificados a cierto nivel y no han podido desarrollar todo su potencial laboral y, por tanto, se sienten desplazados, o al margen de la actividad económica.



La definición teórica de desempleo del INE y de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), no coincide con la definición del venezolano común, porque en la realidad abundan las actividades remuneradas que la población no considera trabajo. El análisis social del desempleo requiere un análisis semántico del desempleo comenzando por la distinción entre trabajar y conseguir dinero. Comúnmente en Venezuela se considera trabajo a una actividad regular y preferiblemente asociada a algún área de la propia especialidad, de no ser así, las personas se consideran desempleadas aunque reciban o consigan algún dinero; las actividades eventuales no se consideran trabajo, pues se piensa que es algo que se hace mientras que se consigue trabajo.

Posibles Causas del Desempleo



Para Naim y Piñango (1999) la dificultad para encontrar empleo bien remunerado y estable ha sido un tema de larga trayectoria contemporánea. Usualmente el desempleo es un problema asociado a la población joven, debido a la gran masa de trabajadores que buscan empleo por primera vez. Pero, en la medida que va acumulando experiencia, tiende a especializarse y adquirir una formación específica que le impide cambiar de trabajo. Igualmente, las personas maduras tienen que a acumular antigüedad en las empresas en donde se desempeñan, lo cual según la legislación laboral vigente, implica una serie de indemnizaciones que no incentivan el despido.


De acuerdo Rodríguez (2003), otra posible causa del desempleo en Venezuela está relacionada con los niveles educativos lo cual tiene correspondencia con los supuestos de la teoría del capital humano. La situación es diferente para el resto de los niveles educativos, pues en estos grupos cuando se termina la primaria, aumenta la probabilidad de estar desempleado, al terminar el bachillerato esta posibilidad disminuye un poco. Esto significa que terminar la educación primaria y bachillerato es beneficioso para la población, dado que el futuro empleado obtendrá mayores ingresos, por lo que el retorno de la educación es positivo, es decir, que el costo de oportunidad durante los años de estudio son compensados con la remuneración obtenida con el empleo.

Según Naím y Piñango (1999), independientemente del nivel educacional y de las edades, el incremento de la producción de bienes y servicios en un país, tiende a expresarse en un aumento sustancial del número de empleos, pero todo depende de la composición del proceso productivo y de la dotación de capital (mecanización).



SUBEMPLEO





Ocurre cuando una persona capacitada para una determinada profesión o cargo no puede trabajar por causa del desempleo, por lo que opta por tomar trabajos menores en los que generalmente se gana poco. También ocurre en algunas empresas donde la persona comienza con un cargo menor y después se capacita y se titula. Uno de los "trabajos del subempleo" es la venta de cosas en las calles.

Empleo en el Sector Informal o Sub-Empleo



El incremento del sector informal se origina a partir de los altos niveles de desempleo, pues muchas personas desempleadas en lugar de frustrarse aceptan su situación, y emprenden nuevas actividades como invertir en un kiosco de periódico y golosinas, manejan su propio vehículo como taxi, o realizan actividades comerciales por su propia cuenta, por consiguiente, comienzan a percibir una renta o ingresos variables de forma regular por una actividad específica, lo cual es calificado como empleo en el sector informal (microempresario), y aparecen en las estadísticas clasificadas como sector informal, y por ende como población activa ocupada.

Según los reportes presentados por el INE (2005), el sector informal en Venezuela incluye a trabajadores por cuenta propia no profesionales (taxistas, carpinteros, plomeros, vendedores ambulantes, y otros), patronos o empleadores (microempresarios con menos de 5 trabajadores o empleados, dueños de pequeñas carpinterías, y talleres mecánicos, etc.), empleados y obreros (trabajadores que laboran en empresas con menos de 5 trabajadores, incluyendo el servicio doméstico), y ayudantes familiares no remunerados (trabajadores que prestan su servicio en empresas de familiares no siendo remunerados).

Otra caracterización importante del sector informal venezolano es que está constituido por los trabajadores por cuenta propia y los microempresarios o los trabajadores que prestan servicios a este tipo de empresas.

Para Enright, (1994), la existencia de un sector informal, independientemente como sea medido, que ocupe una masa tan grande de población activa, es un símbolo de debilidad en la economía del país y aunque es altamente flexible, provoca escasos requerimientos de capital humano y de tecnologías. El sector informal se alimenta del desplazamiento de la oferta de trabajo formal. Las personas se "inventan" nuevas formas de ganarse la vida y compite con los trabajadores existentes contribuyendo a reducir sus ingresos, originándose la elasticidad del salario real en los periodos de alta inflación y bajo desempleo.

Otra característica de este empleo es que puede ser de tiempo irregular, intermitente, o inclusive con jornadas tan extensas que rebasan los límites permitidos por las leyes laborales pero con remuneraciones bajas, y cuyos servicios son prestados en empresas con bajos niveles de productividad (OIT, 1996). Para Garnica (1999) el incremento del sector informal en Venezuela oculta una porción elevada de desempleo, común en los países en desarrollo. El sector informal no disminuye los niveles de desempleo, sino que los disimula.

Por otra parte, el sector informal desarrollado en ciertos niveles, (no la principal fuente de empleo de un país) es absolutamente imprescindible para el desarrollo económico pues son los facilitadotes y dinamizadores de innumerables actividades que actúan en el sector terciario como distribuidores o detallistas o prestadores de servicios.

 Video sobre Empleo, Desempleo y Subempleo





Autor: María Verónica Hernández
 © Σ Φ ΐ ΡΘ  βε ΓΔ



No hay comentarios:

Publicar un comentario